miércoles, 16 de noviembre de 2011

Empleados públicos

lunes, 14 de noviembre de 2011

TANTO PROBLEMA POR 90 CÉNTIMOS 

Un hacendado muy adinerado, se casa con Casimira, una muchacha muy pobre de Duratón. 

   

Al poco tiempo le regala un Land Rover, da empleo en la finca a toda la familia de ella,… en fin la vida les cambió radicalmente. 

 

Todos estaban felices hasta que después de un año de casada. Casimira reúne al padre y a la madre y les dice: 

 

- ¡ ¡ ¡ No aguanto más ! ! ! Me quiero divorciar... 

 

-
 ¿Estás loca Casimira? Tu marido es un hombre buenísimo, te quiere, te respeta, resolvió la vida de todos nosotros y ahora quieres patear todo, ¿Por qué? - pregunta el padre de Casimira. 
 

-
 Mira papá, a él solamente le gusta tener sexo anal, no me puedo ni agachar porque ahí viene él por atrás y... ñaca, pum, pum, bang, bang!!!. Para que tengas una idea papá, cuando me casé el agujerito de mi culito parecía una moneda de 10 céntimos y ahora después de un año, parece una moneda de un euro. 
 

-
 Y dime Casimira...¿Por 90 céntimos vas a joder a toda la familia? 
   

sábado, 12 de noviembre de 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

A mi manera

Fábula de la liebre y la tortuga

Fábula de la liebre y la tortuga
Anónimo


Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para dirimir el argumento, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron la competencia.
La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió. La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó primera, declarándose vencedora indiscutible.
Moraleja: Los lentos y estables ganan la carrera.
Pero la historia sigue: La liebre, decepcionada tras haber perdido, reflexionó y reconoció sus errores. Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Entonces, desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez, la liebre corrió de principio a fin y su triunfo fue evidente.
Moraleja: Los rápidos y tenaces vencen a los lentos y estables.
Pero la historia tampoco termina aquí: Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería. Por eso, desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr sobre una ruta ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. Mientras la liebre, que no sabía nadar, se quedó sin saber qué hacer, la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a su paso y terminó en primer lugar.
Moraleja: Quienes identifican su ventaja competitiva y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primeros.
Pero la historia aún no termina: El tiempo pasó y tanto compartieron la liebre y la tortuga, que terminaron haciéndose buenas amigas. Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron repetir la última carrera, pero esta vez corriendo en equipo. En la primera parte, la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga atravesó el río con la liebre sobre su caparazón y, sobre la orilla de enfrente la liebre cargó nuevamente a la tortuga hasta la meta. Como alcanzaron la línea de llegada en un tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que aquella que habían experimentado en sus logros individuales.
Moraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales. Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente las habilidades de cada uno, no seremos completamente efectivos. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otras personas pueden enfrentar mejor. La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital: Cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, complementamos capacidades, compensamos defectos, potenciamos nuestros recursos…y obtenemos mejores resultados.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA SANGRE Y EL SEMEN

Niños, hoy hablaremos de dos de los fluidos del cuerpo humano: de la sangre y del semen.  

La sangre es el combustible del cuerpo; es rica en glóbulos rojos y blancos.

El semen también es un fluido, pero a diferencia de la sangre, éste no sólo es rico en vitaminas, minerales y proteínas, sino que también es transportador de la información genética.

- Bueno, niños, ahora empezaremos la ronda de preguntas.

La maestra mira a todos los niños y piensa: 'Ni loca le pregunto a Pepito. Ese desgraciado me saldría con una patanería'.
 - A ver, Carlitos, ¿qué aprendiste sobre los fluidos del cuerpo humano?
- Este, este... no sé maestra.
-  A ver, tú Luisito..
- No sé, maestra.
- ¿Pablito?
- No sé, maestra.
 Así, pasan todos hasta que llega el turno del temible Pepito.

'Que Dios me agarre confesada con las barbaridades que este muchacho va a decir', piensa la mujer.

- A ver, Pepito, ¿qué aprendiste el día de hoy?

- Hoy aprendí acerca de algunos fluidos del cuerpo. Que la sangre es rica en glóbulos rojos y blancos, y el semen, por el contrario, está compuesto de vitaminas, minerales, proteínas y, además, es el responsable de transportar la información genética.

La maestra, que estaba sudando, dice para sí misma: 'Me salvé. Por fin pude preguntarle algo a Pepito sin tener que oír una barbaridad'.

-EN CONCLUSIÓN , ,MAESTRA,.... CONTINUO PEPITO, DEBO DEDUCIR ENTONCES QUE ES MUCHO MEJOR,- Y MAS NUTRITIVA UNA MAMADITA QUE UNA TRANSFUSIÓN

martes, 8 de noviembre de 2011

El sembrador....

Me ha gustado este vídeo, lo encuentro muy curioso y de una gran imaginación . Hay veces que los artistas de la calle, dan un sentido y una vida inusual , a los parques, ciudades o como este caso, monumentos.

¡¡Un diez por toda esta gente!!


lunes, 7 de noviembre de 2011

Sobre las elecciones....

Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.

Bernard M. Baruch




viñeta del gran maestro Forges

viernes, 4 de noviembre de 2011

Léelo, es muy interesante, en respuesta a la campaña de acoso que traen contra los funcionarios, los periodistas. OLE, OLE POR LA COMPAÑERA ANDALUZA

RESPUESTA AL ARTICULO DE OPINION " LA DICTADURA DEL FUNCIONARIADO "
DE M. MARTIN FERRAND.

Sr. Martín Ferrand son muchos ya los comentarios despectivos y miserables que se están lanzando contra los funcionarios, esa casta, como usted los llama de la que yo formo parte.
Pero es precisamente su artículo de opinión, por venir de quien viene, todo un profesional del periodismo, al que yo, sinceramente creía, objetivo y sensato, el que me ha encendido sobremanera y no quiero pasar por alto mi oportunidad de respuesta porque no ha podido ser más subjetivo, más insensato y sobre todo, más erróneo en sus planteamientos contra nuestra "casta".
En primer lugar, ni yo ni ninguno de los muchos compañeros a los que trato nos sentimos ni tenemos porqué sentirnos servidores de nadie, y mucho menos queremos ser servidos.
Le aclaro que en mi declaración a Hacienda no consta que sea servidora de nadie, sino una empleada por cuenta ajena; en este caso, mi empresa es la Junta de Andalucía, a la que accedí por cierto tras unas duras oposiciones y que tras, 25 años de servicio como Administrativa (es decir 8 trienios), teniendo un complemento de exclusividad que me obliga a trabajar, como mínimo, 110 horas más al año que al personal que no lo tiene y gestionando un Negociado, cobro 1.500 EUR, de los cuales usted se cree muy dueño de rebajar un 20%.
Comenta que por la crisis es el funcionariado el que tiene que ver disminuidos sus ingresos, ¿por qué?, ¿es que en épocas de "vacas gordas" el Gobierno hace conmigo reparto de beneficios?
¿Está usted quizás dispuesto a darme algo de sus ingresos cuando éstos sobrepasen lo que habitualmente cobra?
¿Está dispuesto acaso a hacerlo algún profesional "libre" de este país?
Le pongo un ejemplo muy concreto.
Un vecino de mi bloque, trabajador de la construcción, tan discreto en ingresos como yo hasta el "boom" urbanístico, ha podido invertir y comprar 2 pisos más en Sevilla capital.
Es cierto, ahora está en paro y yo y toda mi casta hemos contribuido a que pueda cobrar el subsidio de desempleo, porcentaje que pagamos todos los meses aunque a nosotros no nos haga falta, pues jamás lo cobraremos.
Además, usted pretende rebajar mi sueldo un 20% para "repartir" con él  y muchos como él que ahora no les va bien.
¿Hablaría usted para que me cediera uno de sus pisos  y así dejar la hipoteca del único pisito que poseo y que me está quitando el sueño?
Los dos creemos que él no estaría dispuesto, ¿verdad?.
Pues yo tampoco a darle un 20% de mi sueldo.
Habla también de que pretendemos vivir sin la incertidumbre que acompaña a otros ciudadanos.
Pues sí, Sr. Martín, de eso se trata, aspirar a ser funcionarios es aspirar a poco materialmente en la vida, nunca seremos ricos, pero aspiramos a la estabilidad en el empleo, recurso al que puede aspirar cualquier persona, usted también, aprobando unas oposiciones.
Por tanto, si yo he aspirado a "ganar poco y vivir tranquila" es un derecho adquirido y no, no me he adueñado de nada ni considero mi puesto hereditario.
Mis hijos se lo tendrán que currar y posiblemente más que los suyos, por venir de una familia más humilde o sencilla como quiera llamarlo.
Y es en este punto donde más me enciendo, ¿con qué derecho se cree para proclamar a los cuatro vientos que mis dos hijos (estoy separada) tengan que vivir con un 20% menos de lo que viven?
Ah!..,  y yo declaro hasta el último céntimo que gano (y todos sabemos que eso no es así en todas las profesiones, pues hay mucha "economía sumergida").
Por lo tanto no intente "calentarle" el ánimo a nadie con el hecho de que son los ciudadanos quienes con sus impuestos me retribuyen, nosotros también contribuimos y mucho a las arcas del Estado.
Y una cosa más, considero el trabajo de esta casta mucho más importante para el país que el de su profesión, por ejemplo.
Si no escribe un día un artículo no pasa absolutamente nada, pero si mis compañeros de la Sanidad , la Enseñanza , los Cuerpos de Seguridad... no acudieran a su trabajo... ¿qué ocurriría?
En fin, Sr. Martín piense más lo que escribe antes de hacerlo.
Yo lo suscribo por entero, y, en lo que se refiere a la Sanidad , diré (y hace mucho que quiero decirlo): Llame Ud. a un fontanero, o a un electricista, por ejemplo,  un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada (y relato dos casos auténticos ocurridos con esos dos profesionales).- ¿Cree que acudirá alguno a su domicilio?
- ¿Cuanto cree que le cobrará?
- ¿Le hará factura o le tendrá que pagar en cash? además de tener que darle las gracias, aunque al día siguiente fallen las reparaciones. Yo se lo digo: - Después de llamar a los de la Compañía de Seguros de su domicilio, no irá nadie.
Al día siguiente, tampoco. El primer día laborable se presentará uno que le facilitara el portero de su finca.
- Le dirá que, si quiere que repare la avería, le tiene que pagar en mano (creo que a eso se le llama dinero negro).
- Estarán en su casa: uno 7 minutos y el otro 14 minutos- Le cobrarán: uno 80 EUR por 7 minutos y otro 93 EURuritos por 14 minutos.
¡¡¡ No está mal !!!
(Por cierto al electricista se le tuvieron hasta que prestar las herramientas)
Ahora le diré que pasaría si Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada se diera una fenomenal torta con su coche (Dios no quiera) después de venir de una fiesta de esas a las que sólo pueden ir los que tienen sus ingresos (aunque, la verdad, ustedes siempre suelen ir de gorra a esos saraos, cosa que no nos ocurre a ningún funcionario:
- Acudirán la policía y los Servicios de Emergencia (todos ellos funcionarios que tienen la suerte de trabajar ese día).
- Le llevarán a las urgencias de un Hospital Público (donde se le admitirá aunque Ud. no tenga cartilla de la  Seg. Social.
- Le atenderán celadores, administrativ@s, auxiliares de enfermería, enfermer@s, divers@s técnic@s, médic@s, etc... (todos ellos funcionarios que también tienen la suerte de trabajar ese día).
- Pongamos que sufre un traumatismo craneo-encefálico (repito: Dios no quiera).
Se le llevará a un quirófano ya preparado y bien limpio (también entran en esta función l@s limpiador@s que también tienen la suerte de trabajar ese día).
- Se le intervendrá durante varias horas esa misma noche (no el día siguiente o el otro).
¿Sabe cuanto cobrará por hora el que más cobrará (en este caso los médicos y neurocirujanos)?  - Alrededor de 15 Euros netos.
El resto se lo lleva Hacienda (aquí no vale lo del dinero negro) Imagínese lo que cobrarán los demás... ¿Sabe qué ocurrirá si la operación no es de su agrado? Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) nos demandará.
Iremos todos a los Tribunales y tendremos muchos problemas.
¿Sabe qué ocurre si uno de sus artículos, o la reparación, no es de nuestro agrado?
¡¡¡ NADA !!! Entonces, Sr. Martín Ferrand, ¿sigue opinando que se nos debe bajar un 20 % nuestras retribuciones? Si es así, a Ud., y a los que piensan como Ud., sólo tengo que decirles:¡¡¡ Váyanse a tomar por el culo !!!
 .

jueves, 3 de noviembre de 2011

“Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias y las crea si no las encuentra.”

George Bernard Shaw




Una monja va al médico con un ataque de hipo que ya le dura un mes.

- Doctor, tengo un ataque de hipo desde hace un mes que no me deja vivir. No duermo, no como, ya me duele el cuerpo de tanto movimiento compulsivo involuntario.

- Tiéndase en la camilla, hermana, que la voy a examinar – dice el médico -.

La examina y le dice:

- Hermana, está usted embarazada. La monja se levanta y sale corriendo de la consulta con cara de pánico.

Una hora después el médico recibe una llamada de la madre superiora del convento:

- Pero Doctor, ¿qué le ha dicho a la hermana María?.

- Verá madre superiora, como tenía un fuerte ataque de hipo, le di un susto para que se le quitara y supongo que ya se le habrá quitado, ¿no?.

- Sí, a la hermana María se le ha quitado el hipo,
pero el cura se ha tirado del campanario.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Simon Scarrow

Este verano, que es cuando mas tiempo tengo para leer, ha caído en mis manos, la serie de novelas del Águila, de Scarrow, las aventuras de Cato y Macro.

Siempre me ha parecido interesante la novela histórica y si es como esta, muy entretenida, pues mucho mejor. Me faltan por leer unos libros de la serie, pero realmente lo he pasado muy bien con el humor, la aventura y el retrato histórico de la Roma de Claudio, con sus intrigas, misterios, luchas... De este autor resaltar, la sencillez de lectura de sus novelas, su gran desarrollo histórico y facilidad de lectura, así como el desarrollar una trama que te atrapa en la historia y que no te deja soltar el libro, hasta terminarlo. Son novelas muy recomendables para el entretenimiento y pasar un buen rato. Siendo ambientadas en la Historia del Imperio Romano, siempre resultan enriquecedoras culturalmente, por la reseña histórica  y muy agradables de leer. Las recomiendo vivamente.



 La santa wikipedia nos dice de este autor...

Simón Scarrow es un escritor inglés nacido en Lagos (Nigeria) en 1962. Su hermano Alex Scarrow también es escritor.

Tras varios años como profesor de Historia, se ha convertido en un fenómeno en el campo de los ciclos novelescos de narrativa histórica gracias a dos sagas: Águila y Revolución.

Serie Águila

Carole Lombard

Carole Lombard (Fort Wayne, Indiana el 6 de octubre de 1908 - Table Rock Mountain, Nevada 16 de enero de 1942). Actriz estadounidense, de origen británico y alemán. Realizó más de cuarenta películas y fue nominada en una ocasión al Oscar de Hollywood. Se especializó en papeles cómicos, como mostró en su última película Ser o no ser, el mismo año de su muerte en un accidente de aviación.
  fuente wikipedia







Sistema electoral español

 Para intentar hacer comprender el sistema electoral español, me permito colocar en el blog un articulo de la web http://malaga.economiacritica.net/?p=251
que a mi entender ilustra muy bien el sistema electoral español. Me permito subrayar lo que me parece muy interesante.
España tiene un sistema parlamentario, lo que significa que tiene un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno claramente diferenciados. 
En los sistemas parlamentarios, el Jefe de Estado tiene un poder testimonial, y suele ejercer principalmente las funciones de representación; 
el Jefe de Gobierno, sin embargo, adquiere la mayor parte del poder, y tiene como función fundamental tomar las decisiones importantes del país. 
España, en particular, como decisión pactada durante la transición, y respetando así la voluntad del dictador Franco, es además una monarquía.Por lo tanto, el Jefe de Estado en nuestro país es el rey, actualmente Juan Carlos I, y la sucesión en el cargo es hederitaria y no democrática.
 En cambio, el Jefe de Gobierno, actualmente Zapatero, sí será elegido mediante un sistema democrático indirecto. Y es indirecto porque los ciudadanos no eligen al que será presidente de Gobierno, sino a los representantes del Congreso, que serán quienes luego propongan al presidente.
España es un sistema político bicameral, es decir, con dos cámaras de representantes. La cámara baja, o Congreso, y la cámara alta, o Senado. 
En España, el órgano realmente es importante es el Congreso, pues será allí donde se dictaminen la mayoría de leyes y se debata con mayor repercusión acerca de los problemas fundamentales del país. El Senado, no obstante, tiene capacidad para vetar o enmendar las leyes que se establecen en el Congreso, pero para evitar los bloqueos legislativos esta capacidad no es decisiva ni vinculante.
El sistema electoral es el procedimiento a través del cual los votos se convierten en representantes en las cámaras. En muy pocos países del mundo se utiliza un sistema proporcional, que significa hacer depender el porcentaje de representación parlamentaria del porcentaje de votos recibidos. Es decir, una persona = un voto. Esta es, no obstante, la idea ingenua que suelen tener los ciudadanos de la democracia moderna: los votos tienen todos el mismo valor. Sin embargo, la realidad es que no sucede así.
En España, por ejemplo, se utiliza una división por circunscripciones y un método matemático, llamado Ley D’Hont, para repartir los representantes dentro de cada circunscripción.
Una circunscripción es una división electoral en el interior del país. En España cada provincia es una circunscripción, y también lo son las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. A cada circunscripción le corresponde un número determinado de representantes por ley, y otros tantos en función de la población.
Cuando existen circunscripciones, los ciudadanos votan a sus representantes en cada circunscripción y no, como se suele pensar erróneamente, a los candidatos para presidente de gobierno del país. En Málaga no se vota por Zapatero, Rajoy o Llamazares, sino por las listas que cada partido político presenta en esa provincia.
Las listas al Congreso son cerradas, es decir, uno vota al partido político y no a las personas, en sí mismas, que lo forman. El orden en las listas lo determinan los propios partidos políticos, y los ciudadanos no pueden alterarlo.
 Las listas al Senado, en cambio, son abiertas, lo que significa que los ciudadanos votan a las personas que quieren, con independencia del partido del que formen parte. En el Senado es posible votar por varias personas de partidos diferentes.
El reparto de los representantes dentro de cada circunscripción se hace mediante un método matemático llamado Ley D’Hont, que está pensado para penalizar a los partidos minoritarios. 
No es un sistema proporcional, de modo que tener el 10% de los votos no garantiza obtener el 10% de los representantes, por ejemplo. El resultado final dependerá del número de votos totales, del umbral establecido y de los votos otorgados a otras formaciones políticas.
Veamos un ejemplo en nuestra provincia. Para el Congreso, a la circunscripción de Málaga le correspondió en las pasadas elecciones de 2004 un total de 10 representantes. Esos representantes se los disputaron un total de 20 partidos políticos. El PSOE consiguió un 49′72% de los votos, el PP un 36′45%, IU un 6′39%, el PA un 4,40% y las demás formaciones recibieron el resto.
Aplicada la Ley D’Hont, el resultado fue el siguiente: PSOE con 6 diputados y PP con 4 diputados. Como se observa, los votos que recibieron las otras formaciones no tuvieron correspondencia alguna en los representantes electos, y se perdieron en el vacío. Lo mismo sucedió en el resto de provincias de España.
La consecuencia global es, en realidad, sumamente dramática. Partidos que en total suman un mayor número de votos acaban teniendo menor representación que otros con un menor respaldo electoral.
 Veamos, con ayuda de un gráfico extraído del blog de La Mirada del Mendigo, la diferencia entre la existencia de varias circunscripciones y la existencia de una única circunscripción. Es decir, compararemos el actual sistema español con un hipotético sistema democrático de una única circunscripción y que respetara la máxima de una persona = un voto.

Tabla electoral
Como se puede comprobar, con el actual sistema electoral salen beneficiados los dos grandes partidos de ámbito nacional, es decir, PP y PSOE.


En cambio, el más perjudicado es, por mucho, Izquierda Unida. Cada diputado de la formación de Llamazares está respaldado por 256.816 votantes, mientras que los del PSOE únicamente por 67.233 votantes. Observad que el Partido Popular tiene el 42′29% de los diputados, mientras que recibió únicamente el 37′71% de los votos.
Otro fenómeno que salta a la vista es la debilidad representativa de Izquierda Unida en comparación con otros partidos minoritarios. Mientras que IU recibió tres veces más votos que el PNV, tiene dos diputados menos como representación.
En definitiva, si el voto de cada español valiese lo mismo, el Partido Popular tendría que tener diez diputados menos, el Partido Socialista nueve menos, el PNV uno menos, ERC y BNG uno más cada uno, CIU dos más, PA tres más, e Izquierda Unida trece diputados más.
Sin embargo, y pese a la evidencia empírica que corrobora que este sistema es profundamente antidemocrático, ninguno de los dos grandes partidos (PP y PSOE) están dispuestos a cambiar la ley. ¿Casualidad?

Otro articulo que habla sobre el sistema electoral español.. http://www.larepublica.es/spip.php?article2278







El vigente sistema electoral hunde sus raíces en el Decreto Ley 20/1977 de 18 de Marzo que reguló las primeras elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado. Este Decreto Ley se publica en cumplimiento de la disposición transitoria 1ª de la Ley de Reforma Política que atribuía al Gobierno la potestad de regular las primeras elecciones para constituir un Congreso de 350 diputados y un Senado de 207 senadores.


En el capítulo II del referido decreto (Distritos y Secciones Electorales) fija que la provincia será la circunscripción electoral concretando los diputados que corresponden a cada una de ellas. Así Ceuta y Melilla elegirán 1. Soria, Guadalajara. Segovia, Teruel, Palencia, Ávila y Huesca 3 . Cuenca, Zamora, Álava, Logroño, Albacete, Lérida, Burgos y Salamanca 4. Almería, Huelva, Castellón, Lugo, Cáceres, Orense, Gerona, Valladolid, Toledo, Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Santander 5. León, Baleares y Las Palmas 6. Badajoz, Jaén, Córdoba, Granada, Guipúzcoa y Tenerife 7. Zaragoza, Pontevedra, Murcia, Málaga y Cádiz 8. Alicante y La Coruña 9. Asturias y Vizcaya 10. Sevilla 12. Valencia 15. Madrid 32 y Barcelona 33.


Así mediante este decreto ley postfranquista y preconstitucional se fijó un número inicial de dos diputados por provincia (excepto Ceuta y Melilla con uno) y el resto en función de la población, atribuyéndose 1 escaño por cada 144.500 habitantes o restos de población superiores a 70.000.


Para la asignación de escaños al Congreso no se tendrían en cuenta aquellas listas electorales que no alcanzasen el 3% en el distrito o circunscripción provincial y la concreción de los diputados de cada provincia se realizaría mediante el método de divisores naturales o regla D´Hont.


Respecto al Senado, se elegirían 4 senadores por provincia por el sistema mayoritario con sufragio restringido, siendo el máximo a elegir 3 senadores.


El sistema electoral elegido por el gobierno de Suárez y la monarquía absoluta de Juan Carlos de Borbón era fiel reflejo de su voluntad política y de la democracia que querían para los españoles y que defenderían e impondrían después en la Constitución del 78.


La Constitución Española del 78, “consensuada” bajo presión de los poderes fácticos de entonces, recoge en su art. 68 los elementos esenciales del sistema electoral contenidos en el Real Decreto Ley del 77, tal y como lo recoge en su preámbulo, la Ley 5/1985 del Régimen Electoral General: “Sustituye al vigente Real Decreto Ley de 1977 que ha cubierto adecuadamente una primera etapa de la transición democrática de nuestro país. No obstante esta sustitución no es en modo alguno radical, debido a que el propio texto constitucional acogió los elementos esenciales del sistema electoral contenidos en el Real Decreto Ley.”


El art. 68 de la CE dice: 68.1 “El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.”


68.2 “La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La Ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.”


68.3 “La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.”


La Ley Orgánica 5/1985 de 19 de Junio desarrolla el art. 68 de la CE y vuelve a ratificar el sistema diseñado por el Real Decreto Ley de 1977 , al que deroga, siendo el PSOE el partido gobernante y además con mayoría absoluta.


Hasta aquí la pequeña historia legislativa del sistema electoral. Si analizamos con detenimiento el contenido de la normativa electoral y los efectos que ha producido en las 10 elecciones celebradas al Congreso de los Diputados podemos afirmar: a) Que existe una discriminación entre las diferentes circunscripciones electorales en relación al “costo” por diputado si tenemos en cuenta la población. Diez provincias se han visto perjudicadas históricamente, especialmente Madrid (-10 diputados) y Barcelona (-9 diputados), además de Sevilla y Valencia. Por el contrario se han beneficiado 27 provincias que son aquellas que cuentan con menos habitantes oscilando entre 1 y 2 diputados más de los que le corresponderían por población. La desigualdad territorial es evidente y sin justificación alguna que lo explique.


b) La 2ª discriminación constatable es la que se deriva del voto de cada ciudadano según vote a unos partidos políticos o a otros es decir la discriminación ideológica. Así hay formaciones políticas que obtienen un diputado con un número de votos muy inferior al de otras. En las elecciones al Congreso de 2008, al PNV le costó tan sólo 51.021 votos cada diputado, al PP 66.740, al PSOE 66.800 frente a los 306.079 que le costó a UPyD o los escandalosos 484.983 de IU. Si comparamos el valor de los votos de PP y PSOE con los de IU resulta que los que votan a esas formaciones tienen un valor 7 veces mayor que los que votan a IU


c) El sistema de elección para nombrar los diputados por provincia, el sistema D´Hondt, es un método matemático no proporcional pues beneficia a los partidos mayoritarios de ámbito estatal y a algunos nacionalistas generando de nuevo otra distorsión o discriminación más sobre todo cuando se trata de circunscripciones con menos de 10 diputados.


d) El sistema electoral vigente, fomenta institucionalmente el bipartidismo a nivel estatal, impidiendo la consolidación de un tercer partido moderador o bisagra y con ello reduce el pluralismo político. Deja a los partidos nacionalistas como única alternativa para pactar. e) Frente a lo que suele creerse, los únicos partidos beneficiados por el actual sistema electoral en las 10 elecciones celebradas desde 1977 hasta 2008 han sido el PSOE (más 168 diputados ), el PP (más 94) y el PNV (más 11) viéndose perjudicados el resto de formaciones políticas tanto nacionalistas como estatales. Así la más perjudicada por el sistema electoral ha sido IU (menos 134 diputados), el PA (menos 16) ERC y LV (menos 15) BNG (menos 10) , CIU (menos 5) y UPy D (menos 3) por citar a las más representativas. Históricamente todos los partidos nacionalistas excepto el PNV se han visto perjudicados por el sistema electoral nacido en el postfranquismo y ratificado por la CE y la Ley del 85.


La Constitución, en su artículo 1.1 propone como “valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” ¿Se garantizan esos valores en la representación política con el sistema electoral actual? La respuesta es NO. Si la representación política fuera realmente proporcional como recoge el art.68.3 de la CE, cada ciudadano podría votar por su opción preferida sin cortapisas de ningún tipo y sin verse presionado por el llamado “voto útil”. Con el sistema en vigor, los resultados no son proporcionales pues una formación con menos votos puede conseguir más escaños como así ha ocurrido en más de una ocasión. ¿Cómo se permite eso? ¿Se pueden perder y ganar a la vez las elecciones? Algunos expertos electorales creen que en realidad el sistema electoral español es mayoritario atenuado y no proporcional, llegando algunos a decir que no hay un sistema electoral, sino que lo que existe son 52 sistemas electorales para el Congreso. El 62% de los españoles votan en circunscripciones de 10 escaños o menos, por lo que saben que si su primera preferencia no supera el 10%, su voto será electoralmente inútil. La libertad de elección por tanto no está garantizada.


Si los partidos políticos no obtienen la proporción de escaños que los ciudadanos les conceden, no se garantiza en absoluto, el valor superior de la justicia en la representación electoral. El anexo 2 recoge los partidos beneficiados y perjudicados en las 10 elecciones celebradas al Congreso, si en la asignación de escaños, se hubiese respetado el porcentaje de voto que cada fuerza política ha recibido en todo el Estado al igual que ocurre en las elecciones al Parlamento europeo donde todos los votos tienen el mismo valor.


Tampoco se garantiza la igualdad de los ciudadanos y partidos respecto al valor de representación de sus votos, pues además del límite establecido del 3% para obtener representación, la desigualdad entre unos y otros resulta irritante. ¿Cómo explicar que el PSOE obteniendo unas 11veces más votos que IU, tenga 85 veces más diputados?


La clave está en garantizar una representación proporcional real y no virtual, que resolvería simultáneamente los problemas de libertad, igualdad, justicia y pluralidad. Los mecanismos y métodos matemáticos para conseguir la proporcionalidad y por tanto la equidad en la representación parlamentaria pueden ser varios. Unos necesitarían modificar el art. 68 de la CE si afecta a las circunscripciones o distritos electorales, otros simplemente con modificar la el método D´Hont y ampliar el número de diputados a 400. La última palabra la tienen los dos partidos mayoritarios PP y PSOE y de su voluntad política y de sus convicciones auténticamente democráticas de resolver esta injusticia histórica electoral. Las objeciones contra la proporcionalidad provienen de los beneficiados por el actual sistema (PP y PSOE) que esgrimen la “gobernabilidad” como argumento. Sin embargo 30 años después de aprobada la CE ese argumento carece ya de vigencia, y así en lugar de la “gobernabilidad” tenemos confrontación, polarización entre los dos partidos y dependencia periférica de los partidos nacionalistas a la hora de los pactos. Del miedo a la fragmentación política de la transición hemos pasado al “bipartidismo imperfecto” que está afectando ya al pluralismo político y a la calidad democrática de las instituciones. Resumiendo: Mientras no se reforme la Ley Electoral del 85, no tendremos una auténtica democracia, sino un sucedáneo o simulacro de autogobierno legitimado por un perverso y maquiavélico sistema electoral nacido en el postfranquismo y vigente aún en nuestros días. La regeneración democrática sólo será posible cuando los dirigentes del PSOE y del PP asuman y actúen en consecuencia respecto a los valores supremos de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, convengan o no a sus intereses electorales.


La reforma del sistema electoral español es, además de una exigencia de ética democrática, una exigencia de Estado, una cuestión de Estado, pues los perjudicados somos todo el país y sus ciudadanos que no pueden seguir aceptando unas reglas de juego fraudulentas que por la vía de su formalidad legal, se convierten en una verdadera estafa.


Granada, 28 febrero 2009.


Baltasar Garzón Garzón.






Mas sobre el tema






http://www.elpais.com/articulo/opinion/maquiavelico/sistema/electoral/espanol/elpepuopi/20080216elpepiopi_11/Tes







El sistema electoral español es infinitamente más original de lo que parece a primera vista, y es bastante maquiavélico". Quien así habla no es ni un desinformado ni un antisistema resentido, es Óscar Alzaga, uno de los padres del propio sistema. Los dos adjetivos que utiliza describen a la perfección la criatura que él y otros miembros de la UCD alumbraron durante la Transición y que todavía perdura.

Pero un sistema mayoritario se caracteriza por sobrerrepresentar al partido ganador facilitando así que forme gobierno. Y nuestro sistema no siempre beneficia al primer partido: en 2004 las elecciones las ganó el PSOE, pero el más beneficiado fue el PP. Mientras los votantes socialistas recibieron un 3.3% de escaños por encima de lo que hubiera sido proporcional, los populares se vieron agraciados con un 3.7%. De hecho, con el actual empate técnico puede suceder que el PP quede segundo en votos pero primero en escaños, perdiendo y ganando a la vez las elecciones (¡!). Las más elementales leyes de la semántica impiden denominar "mayoritario" a un sistema que posibilita semejante resultado.Su originalidad es tal que los especialistas no acaban de catalogarlo. Aunque la Constitución habla de "representación proporcional", lo cierto es que las desproporciones en los resultados son de las mayores de la escena internacional. No sólo no se garantiza una proporción más o menos ajustada entre votos y escaños, es que ni siquiera se salvaguarda el mero orden en el que los votantes colocan a los partidos: una formación con menos votos que otra puede conseguir más escaños. Por eso muchos estudiosos del sistema no lo consideran proporcional sino mayoritario atenuado.


Entonces, ¿qué es? Bien, ya se ha dicho: es original. De hecho, lo es tanto que puede afirmarse que su esencia consiste en su inexistencia. El "sistema electoral español" es una construcción meramente verbal que carece de una realidad empírica a la que aplicarse con sentido. Lo que hay son 52 sistemas electorales (50 por provincia más Ceuta y Melilla). Los sistemas en los que se eligen muchos escaños son proporcionales. Los sistemas en los que se eligen 3, 4 o 5 escaños no. La ciencia política suele estimar que estos últimos tienen efectos "mayoritarios", algo que a mi juicio no merece el noble principio de mayoría. Por eso, si me permiten la licencia, yo les voy a denominar "distorsionantes". Porque lo que hacen esos sistemas es distorsionar, y por partida doble y superpuesta.


Pensemos en Teruel, con 3 escaños. Un sistema así distorsiona en primer lugar el propio voto de muchos ciudadanos. Un voto útil no es otra cosa que una emisión de preferencias distorsionada: "Yo prefiero A, pero he de votar por B". Y distorsiona, en segundo lugar, los resultados. Porque el reparto de escaños va a ser prácticamente siempre de 2 a 1 -aunque el partido vencedor lo sea sólo por un voto- y porque todos los votos a terceros partidos se quedan sin representación.


Conviene entonces no claudicar ante la magia de las palabras: no hay "un sistema electoral español", y es preferible hablar, como empiezan a hacer los especialistas, de "los sistemas electorales para el Congreso". La imagen mental adecuada no es la de una entidad más o menos unívoca, sino más bien la de una escala. Una escala en la que se sitúan 52 posibilidades y cuyos límites son por un lado la distorsión y por otro la proporcionalidad.


Soria, con 2 diputados, es un extremo de esa escala; Madrid, con 35, es el otro. Y cada provincia se sitúa de acuerdo a su número de escaños. El 62% de los españoles votan en circunscripciones de 10 escaños o menos, por lo que saben que si su primera preferencia no supera aproximadamente el 10% de los votos, su voto será electoralmente inútil. En ellas se impone a fuego el bipartidismo, ya que sólo el PP y el PSOE pueden en la práctica verse representados (o, en su caso, los nacionalistas). En las cinco provincias en las que habita el 38% de españoles restante serían a priori posibles nuevos partidos e iniciativas, pues la proporcionalidad es elevada. Pero recordemos a Alzaga: no sólo original, también maquiavélico.


Como en un taller de alquimia, la escala que acabamos de describir se encuentra salpicada con unas cuantas gotas de sufragio desigual. Las provincias más pequeñas eligen más escaños de los debidos, disfrutando así de un poder de voto mayor. En las últimas generales el precio del escaño basculó desde las 20.000 papeletas de Soria hasta las 100.000 de Madrid. Tenemos así dos escalas que corren paralelas pero en sentido contrario. La primera nos divide en 52 grupos de acuerdo a nuestra mayor o menor proporcionalidad (sistemas electorales diferentes). La segunda nos divide en otros tantos grupos de acuerdo a nuestro mayor o menor poder de voto (sufragio desigual).


Maquiavelo habría tomado apuntes: los electores cuyos votos son fuertes se hallan en los sistemas "distorsionantes" y por tanto presionados para votar útil o, lo que es lo mismo, a los dos grandes; los votantes eximidos de esa losa psicológica son libres, pero sus votos son débiles. En cifras: en Teruel bastan 25.000 votos para alcanzar un escaño, pero es que eso es un 33% de los votantes turolenses y por tanto sólo el PP y el PSOE pueden permitirse tales escaños de saldo. En Madrid un 3% de los votos suponen 3 escaños, pero es que eso equivale nada menos que a 300.000 votantes.


Aunque centrarse sólo en ellos es ya a mi juicio parte del problema, los efectos del entramado son obvios. Por un lado se impone el bipartidismo y se fomenta la polarización, siendo casi imposible que surja un partido de centro que pueda ejercer un factor moderador. Por otro, la única alternativa para pactar la ofrecen los nacionalistas.


¿Qué hacer? La decisión sobre el sistema electoral configura una situación en buena medida excepcional desde el punto de vista de la filosofía política. Nadie defiende, por ejemplo, que sean las empresas las que redacten las leyes anti-monopolio: esa labor ha de corresponder a instituciones que, situadas por encima de ellas, vayan más allá de sus intereses. Pero el sistema electoral lo deciden los partidos y, ¿qué hay por encima de ellos? "La ley y el Estado de Derecho", se dirá, pero es que la ley y por tanto el derecho son, empezando por la propia Constitución, creaciones suyas.


Si hay otro cuerpo en el Estado que comparte esa situación soberana de los partidos es el militar. El ejército no tiene por encima nada que pueda controlarlo, lo que explica el destacado papel que el honor y la obediencia han desempañado siempre en su código moral: son nuestra única garantía. De ahí que, de la misma manera que la democracia sólo germinó cuando las cúpulas militares interiorizaron de verdad su acatamiento al poder civil, compartieran o no sus designios, la regeneración de la democracia sólo será posible cuando las cúpulas partidistas asuman ciertos principios, convengan o no a sus intereses.


Por eso, a pesar de que de ellos no se escuche ya últimamente ni el más leve susurro, resulta fundamental volver a hablar de principios. Cuando uno lee a los viejos defensores del ideal de la proporcionalidad descubre los valores que la nutren: a los electores les garantiza libertad; a los resultados, justicia. Y cuando uno vuelve a los clásicos de la democracia, recuerda que hay un valor que bajo ningún concepto puede claudicarse: laigualdad del voto. Son las élites de los grandes partidos las que han impedido que esos tres valores sean hoy y ahora una realidad entre nosotros. Llevar los principios al centro del debate y recordar lo que significa "inalienable" es el primer paso para evitar que puedan seguir haciéndolo.



Jorge Urdánoz Ganuza es doctor en Filosofía y Visiting Scholar en la Universidad de Columbia, Nueva York.

Que vienen las votaciones!!



Estamos en plena crisis, un mal momento nacional y mundial. Aquí en España, liados con la desconfianza a la clase política, el despilfarro de recursos y con la amenaza de más recortes del llamado estado de bienestar por el futuro gobernante y con un índice de paro más elevado de toda la historia. No apuntan bien las cosas, la gente esta desilusionada, se ha perdido la fe en el sistema y no se ven posibilidades de cambio, si no es para peor, al menos para un amplio sector digamos el de los trabajadores. Se vislumbran malos tiempos, esa es la palabra y no parece que nos toque nada bueno. Entre todos estos problemas nos encontramos con unas elecciones además con la seguridad de que el resultado esta claro. Hablas con la gente y todos te dicen lo mismo, votar?, total para que... para que se hagan ricos cuatro mangantes... y el resultado final es que no, no voy a ir a votar, no hay nadie que me represente, no ,no voy a ir a votar. Esta claro que el pescado esta vendido, dos grandes fuerzas una de derechas y otra de centro ?? izquierdas??. luego partidos nacionalistas , los de izquierda unida y poco mas. Pobre panorama político español, con la gente sin ganas de acudir a las urnas, un bipolarismo total.. y ahora, con resignación , nos toca la derecha piensa la mayoría de la gente y alguno hasta se atreve a decir, que igual lo hacen bien, que no tocan el llamado estado del bienestar, que el dinero llama al dinero.. y en fin cosas así, que justifican su voto o su no voto. Hay que ir a votar, al que sea, pero ir a votar, tenemos un sistema político electoral, que es lo que es y no acudiendo a las urnas, no favorecemos a nadie mas que al que gana, o dicho de otra manera a los que mandan y ganan siempre, alternándose según legislaciones, PP y PSOE. Hay que ir a votar  y votar y si todos tomamos este derecho y lo ejercemos, podremos cambiar las cosas y desbancar a esta manada de políticos que en vez de pensar en hacer prosperas el país, piensas en consolidar su vida política y económicamente hablando. Hay que  movilizarse y salir a la calle y votar, simplemente porque es nuestro derecho y si no lo hacemos , estamos favoreciendo al sistema. Esta claro que no nos sentimos representados, por la clase política ni los partidos.. pero hay que ir a votar, todos en masa y esperar que nuestro voto, supere ese dos por ciento , para que tenga representación en las cámaras y valga de algo. No podemos permitir, que nos pase en España como en las elecciones catalanas,  que CIU, gobierna con un paupérrimo apoyo de un 15 % de la población de Cataluña y lo hace porque esta no acudió a votar a las urnas, una gran mayoría no expreso su voto, no vale votar en blanco eso no cuenta... hay que votar al que sea.. para repito, que no nos pase que con el apoyo de una minoría gobierne un partido España y tome las riendas de nuestro futuro, porque es nuestro futuro, el estado del bienestar, la economía y el paro, nuestro trabajo, la educación, la sanidad, por ahí pasa el futuro de nosotros y lo mas importante de nuestros hijos.. y por todos hay que ir a votar, para desbancar a esta generación de políticos e intentar cambiar el rumbo de este País.

martes, 1 de noviembre de 2011

Ava Lavinia Gardner (Brogden, Carolina del Norte, 24 de diciembre de 1922 - Londres, 25 de enero de 1990) fue una actriz del cine clásico estadounidense nominada a los Premios Óscar, considerada una de las grandes estrellas del siglo XX y como uno de los mitosdel Séptimo Arte. Conocida por su exuberante y fotogénica belleza, se dice de ella que fue "el animal más bello del mundo". 

fuente wikipedia